martes, 27 de marzo de 2012

BLOQUE TEMÁTICO 3. Fundamentos teórico-prácticos de la Danza.

El Bloque Temático de Contenidos III, es sobre los Fundamentos teórico-prácticos de la Danza y vamos a empezar a desarrollar este tema con lo que es la definición de lo que es la Danza.


Según Herminia García Ruso (2000), "La danza nace con la propia humanidad , siendo un fenómeno universal que está presente en todas las culturas, razas y civilizaciones. Considerada como la expresión de arte más antigua y a través de la cual se comunican sentimientos de alegría, tristeza, amor, vida, muerte, etc. El hombre no solo ha utilizado la danza como liberación de tensiones emocionales, sino también, desde otros aspectos como: ritual, mágico, artístico, religioso..."



A continuación mostramos un cuadro en el que se pueden ver todos y cada uno de los diferentes tipos de danzas.

Marta Arévalo.

Después de esta pequeña introducción, presentamos el trabajo realizado con el artículo relacionado del Bloque III, "Programar en danza en la Escuela. Elementos a considerar" en el que hemos realizado un resumen, un mapa conceptual, un comentario crítico y para finalizar vamos a añadir un vídeo relacionado sobre un tipo de danza que nosotros elegiremos.


Bloque III. Programar en Danza en La Escuela. Elementos a Considerar 


Bibliografía:  

García Ruso, H. (2000). Programar en danza en la Escuela. Elementos a considerar. En Rivera García, E., Ruiz Rodríguez, L., y Ortiz CAmacho, Mª M., La educación Física ante los retos del nuevo milenio. Delegación Provincial de Educación y Ciencia: Junta de Andalucía.



VIDEO

Este baile de hip-hop individual e improvisado, muestra la expresión corporal de una manera artística en la que gracias a los movimientos realizados hacen que el espectador tenga un efecto óptico y parezca inhumano las acciones que hace el individuo.

Estos movimientos casi imposibles tienen que ver mucho con un ritmo y un tiempo coordinado, gracias a esto hace que la visión del baile sea más espectacular. También conceptos como la pulsación (acciones regulares manteniendo el mismo intervalo de tiempo), acentuación (cambios de intensidad en los movimientos para acentuar una parte del baile), ritmo (aunque no tenga música, se ve que sigue unas directrices en todos sus movimientos) y el compás (que puede que lleve una estructura guiada por los sonidos que emite el propio sujeto).

Además de todos estos aspectos que hemos encontrado en este video, y que podemos encontrar en cualquier otro baile, hemos elegido éste porque aparte de lo sorprendente que es esta expresión del cuerpo mediante este baile improvisado, podemos observar la dificultad que refleja la actuación, ya que separa movimientos distintos para cada parte del cuerpo realizándolos después en conjunto. Una maravilla para el ojo humano que admira la dificultad de la actuación por su buena multilateralidad.

Salah Benlemqawanssa (FRA)

jueves, 8 de marzo de 2012

PELÍCULA MAD HOT BALLROOM.


Ayer miércoles 7 de marzo, vimos en clase teórica de Expresión Corporal una película titulada Mad Hot Ballroom, de la cual vamos a realizar un pequeño comentario sobre qué trata y aspectos clave e importantes que nos hace ver esta película.
La película, se trata de un reportaje, en el que basa su argumento en un programa educativo y extraescolar enfocado a alumnos con pocos recursos, a los que se quiere dar una alternativa más de educación, como es en este caso los bailes de salón. En este caso, no solo es visto como una actividad extraescolar, sino como una ayuda en el desarrollo humano de cada alumno, es más, en el video se puede observar como varios de ellos mejoraron su comportamiento y rendimiento escolar durante las clases, gracias al baile de salón.



Además de esto, el baile fomenta algunos comportamientos y valores que no pueden enseñarse durante las clases, puesto que normalmente estas suelen basarse a los libros de texto. Un ejemplo de ello es la secuencia en la que un profesor habla de mirar a los ojos de la pareja. Esto sugiere que debe haber complicidad, confianza y cooperación entre ambos, algo que no se puede dar en un aula.

Por otra parte, y centrándonos a la educación física, estos niños trabajan la capacidad aeróbica, necesaria en algunos bailes, la coordinación y algo que consideramos muy importante, debido a la edad de los alumnos y el conocimiento de su propio cuerpo, lo que podemos relacionar a la Expresión Corporal que es lo que a nosotros nos interesa.

A parte de todo lo dicho, la película da un gran valor a la competitividad, lo cual es importante puesto que sirve de motivación, pero creemos que la competición entre colegios, se lleva demasiado lejos, lo que puede ser un error en niños en edades tan tempranas. Aunque esto a parte de poder ser un error por las posibles reacciones por ambas partes, también tiene sus puntos buenos como anteriormente hemos dicho en la motivación de los alumnos y el compañerismo que entre ellos desarrollan, algo muy importante dentro de un grupo. Otro punto que puede ser positivo debido a la competitividad, es el afán de superación y el esfuerza que llegan a realizar para lograr ganar.

miércoles, 7 de marzo de 2012

LA RELAJACIÓN.

A continuación vamos a realizar una nueva entrada acerca de un tema que estamos trabajando durante las últimas sesiones con el profesor J.C. Luis, en las cuales estamos viendo algo que nuestro parecer es muy importante como es La Relajación.

Hemos buscado información acerca de este tema, debido a que nos parece interesante y los grandes beneficios que nos puede ofrecer. Según Mª LUISA MORO DÍAZ [Certificada por la Escuela canadiense Stott Pilates y por la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Europea de Madrid; Especialista en suelo (Matwork) en máquinas (Cadillac, Reformer, Barrels) ; Y Titulada en Poblaciones Especiales (lesiones, enfermedades, pre y post natal, post-quirúrgico, discapacidades, obesidad…).], la relajación puede tener numerosas ventajas como por ejemplo:

  • Aliviar el dolor de cabeza.
  • Vencer el insomnio.
  • Reducir la presión arterial y controlar los problemas producidos por la
  • hipertensión.
  • Aliviar dolores musculares, en especial de espalda y cuello.
  • Aumentar la creatividad, sobre todo cuando se experimente alguna especie de
  • “bloqueo mental”.
  • Controlar las crisis de angustia.
  • Reducir los niveles de colesterol.
  • Reducir el estrés general y alcanzar la paz interior y el equilibrio emocional. Aliviar los síntomas de la ansiedad (mareos, palpitaciones, angustia, trastornos gástricos, náuseas, vómitos, dificultades respiratorias, inquietud, aturdimiento, dolores torácicos, entumecimiento de las extremidades, espasmos de las manos y pies, sudoración, diarrea, estreñimiento, irritabilidad, miedo, problemas para relacionarse con los demás). 

      Además de esto, Mª Luisa  señala que la Relajación no pretende, sustituir la visita a su médico, si padece alguna enfermedad debe seguir los consejos de su médico y a la vez practicar las técnicas de Relajación más adecuadas, las cuales harán que se acelere su proceso de curación. Es decir, la relajación puede ayudar además.


¿QUÉ ES LA RELAJACIÓN?


   Según Mª Luisa, La Relajación es nuestro estado natural, proporciona, principalmente, un estado de descanso profundo a la vez que se regula el metabolismo, ritmo cardíaco y respiración, nos libera de nuestras tensiones, tanto musculares como psíquicas que se han acumulado con el paso del tiempo.

   La Relajación mejora el riego sanguíneo, armoniza la respiración, los latidos del corazón, distiende los músculos, etc., proporcionando una intensa sensación de bienestar, calma y tranquilidad, cercana a la del sueño profundo, pero en estado de vigilia. La persona se encuentra en un estado de sensibilidad y receptividad natural aumentada, atenta al más alto nivel, a través de cada una de las células de su cuerpo. En esos momentos se gasta el mínimo de energía, consiguiendo, como consecuencia, una respuesta muy positiva, esencialmente a un nivel psicológico.

    Relajarse es indispensable para hacer frente a la vida diaria donde las prisas, los miedos y el estrés nos acechan en todo momento. Quien practica la Relajación debe desconectar del exterior en ese momento por completo y centrarse en su interior, en su propio y auténtico ser, siendo esta forma la mejor manera de escucharse a sí mismo/a, observar sin crítica y tomar conciencia para que el cuerpo y la mente trabajen en perfecta sintonía. Luego en nuestra vida cotidiana, nuestro cuerpo y nuestra mente se sentirán notablemente rejuvenecidos, llenos de energía y vitalidad. 

   Relajación es la innata capacidad del cuerpo para alcanzar un estado especial caracterizado por una disminución de las pulsaciones cardíacas, de la presión arterial y de las ondas cerebrales, y una reducción general de la velocidad del metabolismo. Los cambios producidos por la Relajación contrarrestan los perjudiciales efectos y las molestas sensaciones generadas por el estrés.


¿CÓMO APRENDER A RELAJARSE?

      Además de decirnos los beneficios, darnos una definición y explicarnos todo lo que es La Relajación esta autora Mª Luisa nos da unas pautas para aprender a relajarnos que ofrecemos a continuación.

 Por lo general la Relajación, si se realiza correctamente, ejercerá un efecto inmediato, al término de la primera sesión ya se sentirá más sereno y calmado. A veces, en los primeros intentos de practicar dichos ejercicios,  el cuerpo reacciona como un caballo salvaje que no quiere ser domesticado, así veremos, por ejemplo, que nos entran ganas de orinar, que acuden a nuestra mente pensamientos con gran fuerza (tareas pendientes, los niños, el trabajo, etc); por otro lado también puede que el cuerpo se rebele ante una situación novedosa para él y que no controla, es decir, acostumbrado a sus tensiones, cuando le damos la orden de relajarse no es de extrañar que se produzcan sobresaltos, es la reacción normal ante una situación de pérdida de control sobre nuestro cuerpo, todo ello desaparecerá con el perfeccionamiento. Los beneficios físicos y emocionales empezarán a ser evidentes cuando llevemos varias semanas de práctica con regularidad. 


     Los ejercicios de Relajación debemos hacerlos a diario, es un entrenamiento, para poder obtener los numerosos beneficios que conlleva. Una vez comenzamos a notar estas mejoras es importante continuarlo, por el resto de nuestras vidas, para que su efecto sea permanente. Esto no supondrá un esfuerzo, solo al principio, porque una vez que sepamos relajarlos con facilidad, podremos conseguirlo en unos instantes. Cuando lleve algún tiempo practicando la técnica de a Relajación descubrirá que ésta se ha convertido en parte de su persona. Observará que puede relajarse espontáneamente con solo permanecer sentado un momento o respirar de forma consciente.